Fotografía gastronómica y de producto

  • Blog
  • Recetas
  • Recursos
  • Portfolio
  • Sobre mí
  • Contacto

Recetas saladas

descripcion

Tortillitas De San José en Caldo de Cuaresma

Otra vez tenemos las vacaciones aquí. Esta vez más cortitas, para los que trabajamos, pero las de los peques… esa sí que son vacaciones.
Esta época me encanta por muchas cosas: la temperatura es la perfecta, ni frío ni calor, la calle parece estar vestida de gala con las maravillosas procesiones, el olor que se desprende es embriagador. Entre los inciensos, ceras y el aroma de las comidas tan típicas de estas fechas, no se puede disfrutar más en la calle.
Momentos de recogimiento en los que pareces teletransportarte a otras épocas, momentos de silencio, de devoción. Los sentidos están a flor de piel, en cuestión de segundos lo que pasa a tu alrededor parece indescriptible, para los que somos creyentes es algo difícil de explicar. Una mezcla de sentimientos, emociones, recuerdos….damos las gracias, pedimos perdón.

Parece como si el tiempo se parase. ¿A que suena el silencio?A Semana Santa, a trompeta, a tambor…jamás nunca las calles quedaron tan en silencio como cuando sale el Paso, solo se escucha el arrastrar de las alpargatas de los costaleros que con gran esfuerzo llevan a sus hombros a su Virgen o Cristo.

Para los que no viven la Semana Santa cristiana un momento perfecto también para descansar unos días y disfrutar de la familia en la playa, campo, pueblo. La cuestión es que cada uno disfruta a su manera y hay cabida para todo gracias a Dios. Y de lo que si que disfrutaremos todos es de los platos típicos de esta fecha, la gastronomía no entiende de creencias, ni ideologías, esta si que nos une a todos. Por eso hoy os traigo esta receta tan rica propia de estos días que gracias a Mª Luisa, madre de mi cuñada Carolina, la he podido rescatar. Se lo agradezco porque nunca la había hecho y seguramente no dejaré de hacerla os sorprenderá es una delicia.
  • Ingredientes:
  • Para el Caldo:
  • 2 cebollas bien grandes
  • 4 dientes de ajos
  • 3 tomates
  • 3 patatas
  • 1 litro de caldo de pollo
  • Sal
  • Azafrán
  • Pimentón dulce
  • Laurel
  • Aceite de Oliva Virgen Extra
  • Para las Tortillitas de San José:
  • 5 ajos
  • Perejil picado
  • 4 huevos
  • Miga de pan
  • Sal
  • Aceite de Oliva Virgen Extra para freír
Empezaremos preparando el caldo, para ello pondremos un buen chorreón de aceite de oliva virgen extra en un cazo, añadiremos los ajos muy picaditos y sofreiremos hasta que estén dorados. A continuación añadiremos la cebolla troceada y sin parar de mover con el fuego fuerte le incorporaremos las patatas cortaditas en rodajas,el azafrán y el pimentón dulce. Bajaremos el fuego y dejaremos que se poche hasta estar muy bien dorado sin que se queme para ello tendremos que ir moviéndolo de vez en cuando. Una vez dorado le echaremos los tomates pelados y troceados, dejaremos al fuego hasta que se incorpore bien al sofrito. Pasados unos minutos añadiremos el caldo de pollo, el laurel y salaremos. Dejaremos a fuego medio cociendo hasta que las patatas estén tiernas. Esto puede variar dependiendo de como las hayáis cortado y de la patata en sí (ya sabéis que algunas son mas tiernas que otras), como se han sofrito con la cebolla no tardará mucho.
Para preparar las tortillitas, batiremos los huevos a los que le incorporaremos la sal, el perejil y los ajos muy picaditos y la miga de pan. Debe de quedar una masa ligera no os paséis con la miga porque sino quedaran muy apelmazadas, la idea es que sea una masa espesita pero no demasiado dura.
Prepararemos una sartén con aceite y pondremos el fuego fuerte hasta calentarlo, con ayuda de dos cucharas iremos cogiendo de la masa y freiremos, una vez doradas sacaremos a un plato con un papel absorbente para que escurran. Una vez fritas todas las pondremos dentro del cazo con el caldo y coceremos unos 5-10 minutos. También si queréis podréis hacer las tortillitas y comerlas solas sin añadir al caldo como acompañamiento de algún plato.
Serviremos y a disfrutar de este plato tan típico de estas fechas aunque no esta reñido para tomarlo en cualquier momento. Espero que disfrutéis estas vacaciones saboreando los platos mas típicos de estas fechas.
Feliz Semana Santa a todos.

Falafel de Guisantes

Los acontecimientos que van pasando a lo largo de tu vida te enseñan que esta hay que vivirla sin pensar en el mañana. La vida es preciosa, aunque a veces está llena de momentos amargos, estos no deben más que servirte para vivirla aún con más fuerza.
La semana pasada y repentinamente se fue Carmen Salas, compañera y amiga de mi madre. La noticia fue como un chorro de agua fría de esa que te congela hasta lo más hondo de tu ser. ¿Cómo podía ser?.No me lo creía. No es que yo tuviera una relación estrecha, pero lo suficiente como para saber lo estupenda persona que era. Si había algo que la caracterizara, aparte de ser un bellezón, era su sonrisa. Siempre estaba sonriendo, siempre de cháchara, haciéndose querer y sobre todo una estupenda compañera. 

Para mi madre ha sido un duro golpe, creo que en ella después de muchos años había encontrado a una verdadera amiga. Siempre charlaban, quedaban alguna tarde, porque mi madre en febrero se jubiló y no podía pasar sin tener contacto con ella. Los sábados la llamaba y le decía «se han ido ya tus niños?». Este sábado la estuvimos recordando. Todos la conocíamos de ir al laboratorio del Hospital, siempre tenía la palabra adecuada, eso sí con mucho arte porque era muy graciosa, con geniecillo pero de ese que gusta.
Esta entrada quiero que sirva para que todos disfrutemos de los queremos, día a día, porque por suerte o desgracia no sabemos lo que nos depara el futuro. Se que ella disfrutó y era feliz. Lo mejor es que todos los que tenía a su alrededor también disfrutaron con ella y siempre estará presente en sus recuerdos.
Desde este, mi humilde rincón sentía la necesidad de dedicarle unas palabras, se que no soy una experta profesional en esto de la escritura, pero lo que he dicho ha sido con el corazón y sólo tengo palabras de cariño hacia ella. Desde aquí darle las GRACIAS por los momentos tan bonitos que le ha dado a mi madre, que seguro los recordará siempre. Un beso enorme estés donde estés Carmen.
  • Ingredientes:
  • 1 cucharada de pistachos
  • 300 gr. de guisantes congelados
  • 300 de agua
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 2 quesitos en porciones
  • 30 gr. de harina de repostería
  • 1 cucharada de pan rallado
  • 1/2 cucharadita de comino molido
  • 1 pellizco de curry en polvo
  • 30 gr. semilla de sésamo
  • 30 gr. de kikos

Elaboración Thermomix

Ponemos en el vaso los pistachos y troceamos 10 segundos, velocidad 7. Retiramos y reservamos.
Ponemos los kikos y trocearemos tambien 10 segundos, velocidad 5-10. Retiramos y reservamos.
Añadimos los guisantes, el agua y la sal yprogramamos 12 minutos, varoma, velocidad 1. Colaremos una vez finalizado el tiempo con el cestillo y escurriremos bien el agua.
Pondremos en el vaso los guisantes cocidos y bien escurridos, los quesitos, la harina, el pan rallado, los pistachos troceados, el comino y el curry. Trituraremos 10 segundos, velocidad 5.
Con la espátula bajaremos la mezcla hacia el fondo del vaso y repetiremos la operación 10 segundos, velocidad 5. Retiraremos del vaso a un bol.
Con ayuda de una cucharita pequeña formaremos una bolita y la rebozaremos con las semillas de sésamo. La aplastaremos ligeramente. Repetiremos esta operación con el resto de la mezcla rebozando la mitad de los falafel con semillas de sésamo y la otra mitad con los kikos.
Podremos servir inmediatamente o dejarlos en el frigo para tomar después.
Elaboración Tradicional 
Trituraremos los pistachos y los kikos por separado y reservaremos. 
En un cazo coceremos los guisantes con la sal durante 10-15 minutos, escurriremos bien y les añadiremos los quesitos, la harina, el pan rallado, los pistachos troceados, el comino y el curry. Con ayuda de una batidora lo trituraremos bien hasta que quede una masa homogenea. Sacaremos a un bol. El resto de la elaboración será la misma que la anterior.

Fuente: Mundo Thermomix 2011

Ensalada de Canónigos y Miel

Hasta hace muy poquito las ensaladas no se entendían si no llevaban lechuga, esta ensalada de canónigos y miel viene a demostrar que hoy en día podemos hacer una ensalada con la mezcla que más nos guste, incluso la variedad de hojas es inmensa, gracias a Dios, porque mira que acabé cansada de la misma ensalada de siempre. Los canónigos son plantas herbáceas que se usan principalmente para alimentación, su consumo es casi siempre en crudo.

… 

Sigue leyendo »

Filete Ruso con Pan de Calamar {Hamburguesa Made In Spain}

 Si me pongo a pensar y eso ya es mucho, no tengo recuerdos de mi niñez con una hamburguesa en la mano y creo que la mayoría de mi generación tampoco. Lo que sí recuerdo era a mi yaya haciéndonos los filetes rusos y eso era una fiesta, era el momento de mezclar el ketchup con la mayonesa, a cada uno nos gustaba de una forma.
No se que manía les dio a todo el mundo por americanizarlo todo. Desde «Bienvenido Mr. Marshall» esto fue un acabose.
Desde el filete ruso,¡¡ el pobre!! que perdió todo el protagonismo cuando su hermana la hamburguesa americana llegó y se la quitó de un plumazo, dando paso a las grandes cadenas que comercializan a miles,¿que digo? a millones este bocadillo redondo Made in America.
Pasando por nuestros más queridos y esperados todo el año Sus Majestades Reyes Magos que nos los quieren cambiar por Santa Claus (adoptado ya en la mayoría de los hogares). Si es que la verdad es tan tierno ese abuelillo con cara de bonachón, tan redondito él, que aun no entiendo como puede entrar por las chimeneas, estos americanos que tienen megachimeneas.

Nuestra noche de los difuntos fiesta ancestral donde las haya en la que se le encendían velas a nuestros familiares desaparecidos, ahora pensaran que estamos locos cuando desde arriban nos vean disfrazados de zombis, brujas y montando algún que otro akelarre (este si que me gusta de vez en cuando) rodeados de calabazas con una cara feisima y vela incorporada, de toda la vida la calabaza era para comerla no para malgastarla de esa manera no?
La cuestión es que todas las tradiciones pueden convivir pero por favor sin pisarse unas a otras , desde aquí reivindico el #fileteruso que ya era hora.
Esta iniciativa surgió en twitter de la mano de @DavidMonaguillo @JesusM_Garcia y @SandeeA     y a ella me sumo.

 Ingredientes:

Para el Pan:
375 de harina de fuerza
20 azúcar
1 huevo
50 leche tibia
4 gr. levadura fresca
150 agua tibia
22 mantequilla
1 sobre de tinta de calamar
10 sal
Sésamo
Huevo para pincelar

Para el Filete Ruso:
500de carne picada mezcla cerdo- ternera(o la que más os guste)
1 huevo
sal
pimienta
orégano
1 cucharadita de curry
50 leche
1 chorrito de aceite de oliva
50 pan rallado

Batiremos el huevo y añadimos la leche y la levadura. En un bol mezclaremos la harina, el azúcar y hacemos un hueco en el centro y añadimos la mezcla anterior.
Amasamos bien hasta que quede todo bien integrado. Pondremos la tinta de calamar en un vaso con el agua tibia y removeremos hasta quedar bien mezclada. La iremos añadiendo poco a poco a la masa, dependiendo de la harina, del tamaño del huevo puede que no sea necesario utilizar toda el agua. Pasaremos a la mesa de trabajo e iremos amasando durante unos 10 minutos.
Cuando esté bien amasada, añadiremos la sal y la mantequilla y amasaremos de nuevo hasta quedar bien integrado todo. Dejaremos reposar la masa en un bol envuelto en film transparente hasta que doble su volumen (yo ultimamente estoy peleada con las masas así que esta no podia resistirse y la puse bajo la mesa al calor del brasero y subió no os imagináis como subió).
Una vez que haya subido volvemos a trabajar la masa y desgasificaremos volveremos a dejar reposar en un sitio cálido, alrededor de una hora.
Por último, se mueve un poco la masa, se divide para hacer los panecillos, se deja reposar unos cinco minutos para que se relaje y a continuación se forman los panecillos, los pondremos separados en  una bandeja de horno, se aplastan con la mano porque crecerán hacia arriba,  se cubren con un trapo de cocina y se dejan reposar de nuevo una hora.
Precalentaremos el horno a 200º pincelaremos los panecillos con huevo batido y espolvorearemos con sésamo, hornearemos durante 15 minutos sacaremos y dejaremos enfriar sobre una rejilla.
Para hacer los filetes rusos mezclaremos en un bol la carne picada a la que le añadiremos todos los ingredientes y mezclaremos bien, taparemos y dejaremos macerar en el frigorífico durante media hora como mínimo. Una vez macerado sacaremos y formaremos pequeñas bolitas que aplastaremos y rebozaremos en harina quitando los excesos de esta y pasaremos a freirlos en una sartén con abundante aceita de oliva, sacaremos y dejaremos escurrir sobre un papel absorbente.
Montaremos el filete ruso sobre nuestros panecillos con lechuga y tomate. El toque de la tinta de calamar hace que el pan tenga un tono grisáceo si queréis dar mas color poner dos bolsas en vez de una (anteriormente a esta masa la hice con dos bolsas de tinta y no subió, no se si eso influyó. Lo intentaré de nuevo y os contaré). Disfrutaremos de nuestra hamburguesa Made in Spain.

*Fuente de la receta de los panecillos: Recetas de Mamá

Aquí os dejo más recetas del Filete Ruso no dejeis de visitarlas:

 Filete ruso preñado- Un hervor
Filetes rusos empanados con sorpresa – Cocinando entre Olivos
Superbocata de #fileteruso – El Aderezo
Los bateleros del Volga – Pasar del aire
McTovarich – Pasar del Aire
El filete que se daba con sus amantes – Pasar del Aire
Filete ruso – SweetHoneyBunny
Filete ruso marinero – Soul Kitchen
¿Filete ruso o hamburguesa? – Agoisfoto
Filetes rusos exóticos – Espe Saavedra en la cocina
Filetes rusos al vino tinto – Muminai
Filetes rusos de pollo – Los blogs de María
Filetes rusos 2012 – La parroquia 2.0
Filete ruso de ternasco – Cocina y más
Filetes rusos – AliméntaTe
Filette ruso (Kotleta) – Cocina de Valen
Salisbury Steak with smetana and Kumato – Excuse me… I can’t stand up
Rusitos con salsa de puerro y azafrán – La cocina de mi casa
Filetes rusos estilo Pilar – Pepinoconcomino
Filete ruso 2.0 – Cocina clandestina
Filete ruso en panecillos especiales de orégano – Dime que es viernes
Filete ruso de casa – Lamboadas de Samhaim
Filete ruso al vodka – Pablo Castro
Filete ruso de conejo en su salsa – Evasiones culinarias

Souflé de Patata

Como no podía ser de otra manera este año Sus Majestades los Reyes Magos han venido cargados de regalos gastrónomicos.
Uno de mis favoritos entre otros ha sido el libro de La Cuchara de Plata, que ganas tenía de tenerlo entre mis manos,aunque os he de confesar que ya podían hacerlo en fascículos porque las muñecas las tengo abiertas. 
Os voy a contar un secreto he intentado pesarlo en la thermomix y nada os podéis creer que hasta hoy no sabia que el peso no pasa de los 2 kg. es imperdonable, yo tengo que saber esas cosas.
Hasta ahora nunca se me había dado el caso de pesar tanta cantidad asi que lo que quería era deciros el peso. Pues tendréis que esperar porque  lo tendré que llevar a la farmacia y ponerlo sobre la bascula, si esa tan mona que tienen vestidita con una telita blanca y yo llegare con mi pedazo de tomo y pufff no me quiero ni imaginar la cara de mi farmaceutico.. En casa tengo prohibidos los pesos vayamos que nos de por estar encima de ellos todo el día y no es bueno obsebsionarse. 


 

Vayamos al tema que me despisto, el libro aparte de ese pequeño inconveniente no apto para la cama (puedes morir en el intento) es genial, lleno de multitud de recetas de lo mas  variadas muy bien clasificadas y apetecibles todas. No sabía por cuál empezar así que me decidí por esta, ya tenía ganas de hacer alguna con patatas, creo que no tengo ninguna en el blog.
En adelante iré adaptando recetas para hacer con Thermomix además de poneros también el método tradicional. Creo que muchas recetas las seguiré por este método y así probare también la diferencia.
Ingredientes:
800 gr. de patatas
600 de agua
80 gr. de mantequilla y algo mas para engrasar
200 de nata
pan rallado 4 huevos yemas y claras separadas
150 gr. de jamón cocido en dados
4 cucharadas de parmesano rallado
sal y pimienta
1 pizca de nuez moscada
Elaboracion en Thermomix
Cortamos las patatas en dados y las colocamos en el recipiente varoma, añadimos al vaso el agua y programamos 26 minutos, varoma, velocidad 1. Una vez acabado el tiempo comprobaremos que están tiernas, enjuagamos el vaso y las colocamos dentro trituramos 5 segundos velocidad3 1/2, debe quedar una masa homogenea.
Añadiremos a estas la mantequilla y la nata y programaremos 15 minutos, 90º, velocidad 1. Sacaremos del vaso a un bol añadiremos la nuez moscada, salpimentaremos y dejaremos enfriar un rato.
Mientras iremos engrasando los moldes con la mantequilla y el pan rallado, inclinaremos estos para que se distribuya bien y así retiraremos el exceso de pan.
Añadiremos al puré las yemas de una en una, el jamón y el queso. Montaremos las claras de huevo a punto de nieve, tenemos que tener en cuenta que para montar las claras el vaso deberá estar muy limpio , seco, sin restos de grasa y las claras no deberán llevar nada de yema. Pondremos la mariposa y montaremos a 3 1/2 sin tiempo hasta verlas que están listas. Sacaremos y añadiremos a la mezcla anterior con movimientos envolventes hasta que todo quede bien mezclado.
Echaremos la mezcla en los moldes y hornearemos en el horno precalentado a 200º durante 20 minutos, bajaremos la temperatura del horno a 180º y proseguiremos la cocción durante 5 minutos más.
Serviremos enseguida.
Elaboración Tradicional
Coceremos las patatas en agua hirviendo con sal 20 minutos, las escurriremos y trituraremos en el pasapuré. Las pasaremos a una cazuela a fuego lento y añadiremos la mantequilla y la nata, removeremos. Coceremos la patata sin dejar de remover 15 minutos, retiraremos del fuego añadiremos la nuez moscada y salpimentaremos la mezcla. Dejaremos enfriar un poco.
Precalentaremos el horno a 200º. Engrasaremos los moldes, espolvorearemos con pan rallado, inclinaremos estos para que se distribuya bien y así retirar los excesos de pan.
Añadiremos al puré las yemas de una en una, el jamón y el queso.
Montaremos las claras y las incorporaremos con movimientos envolventes hasta quedar bien mezclado.
Echaremos la mezcla en los moldes y hornearemos durante 20 minutos, bajaremos la temperatura del horno a 180º y proseguiremos la cocción durante 5 minutos más.

Serviremos enseguida.

Costra de Vieiras en Bechamel de Mejillones

De vuelta a la normalidad ¿quién no tenía ganas?. Pues sí soy una de ellas, las Fiestas son estupendas pero llega un momento que añoro la rutina.

Comidas, cenas, calle, salidas lo pasamos genial me han encantado estas Navidades pero si seguimos así mi ropa me dirá que no la tense tanto por dios que ya no da mas de sí.

Otra de las cosas que me da un «coraje» tremendo es quitar toda la decoración festiva. No se vosotros pero cuando la sacamos esta perfectamente colocadita y al recoger por mas que lo inteno nunca entra donde estaba, siempre añado una cajita o bolsa mas , con la consiguiente causa de que cada vez hay menos sitio en el armario y por mas que achucho siempre se abre la puerta XD.

Nunca estamos conformes con lo que tenemos, es así, pero todo tiene un tiempo. Las Navidades han sido divertidas mientras duraron ahora quiero rutina, horarios, comidas controladas ya sabeis una vida ordenada que para desordenar tenemos los fines de semana.

Ingredientes:

6 obleas

6 vieiras frescas
Para la bechamel:
1 lata de mejillones al natural
1 cebolla pequeña o cebolleta
50 aceite oliva virgen extra AOVE
55 harina
400 leche entera o semidesnatada
1 cucharadita de sal
1 cucharadita de pimienta
1 cucharadita de nuez moscada

Ponemos en el vaso la cebolla  3 segundos, velocidad 4, añadimos el aceite de oliva virgen extra y programamos de 10 a 15 minutos para que la cebolla quede bien pochada.
Añadiremos la harina alrededor de las cuchillas programando 2 minutos, 100º, velocidad 1. Acabado el tiempo incorporaremos el resto de los ingrendientes de la bechamel, mezclamos 5 segundos, velocidad 7 y programamos 8 minutos, 100º, velocidad 4.
Colocaremos la bechamel en los bol que hayamos elegido para servir y dispondremos encima la vieira bien lavadita, escurrida, secada y salpimentaremos. Taparemos con la oblea el bol y pintaremos con huevo sellándolo bien por los filos.
Precalentaremos el horno 200º y hornearemos a 180º durante 15 minutos, una vez dorada la oblea sacaremos y serviremos.
La bechamel podremos variarla dependiendo de nuestros gustos, esta de mejillones al natural queda muy suave y así podremos saborear perfectamente el sabor de la vieira sin que llegue a taparlo.
Sencillo y delicioso. ¡¡¡Bon Appetit!!!!

—————————————————————————————————————————

Os dejo una de las fotos que Adolfo Fernández me ha enviado de sus Vieiras con Costra. Muchas gracias y espero que sigas organizando esas cenas seguro que eres un perfecto anfitrión.

Milhojas de Pasta Brick, Queso Fresco de Oveja y Crema de Membrillo

Ya han llegado…. ya están aquí….. Las Navidades, luces, árboles, belenes. Las Fiestas mas familiares. Estos días nos reunimos todas las familias alrededor de la mesa.
Parece que el buen comer aumenta estos días, preparamos platos exquisitos, algo más elaborados e intentamos innovar. No hay suficiente comida en el super, para llenar nuestros carros. Ni demasiado marisco para satisfacer a todos.
Acabamos de comer y ya estamos poniendo nuestros dulces, ¡¡¡Por favor, parar yaaaaa!!!!. Es algo tan desorbitado que nuestras barrigas comienzan a hincharse, sin darnos cuenta que nuestra mano no para de cojer lo que nos ponen delante.
Y así es normal que uno de los nuevos propósitos de enmienda para el año nuevo es ponernos a dieta e ir al gimnasio, al menos 1 día a la semana. No puede ser, un poco de calma, que nuestros cuerpos se resienten y una no esta para excesos, que luego esos kilitos nos cojen tanto cariño que los mam…. no quieren abandonarnos, se aferran a nuestra cintura a los cuartos traseros y como en Verano Azul se ponen a cantar «nooo, noooo, no nos moverán….»
Sin más desearos unas Felices Fiestas y acordaros PRECAUCIÓN EN LA MESA que luego vienen los malos ratos en los probadores. Besos y disfrutar.
Ingredientes:
Láminas de Pasta Brick
Queso fresco de oveja
Para la Crema de Membrillo:
1 kg de membrillos ya pelados
2 manzanas peladas
750 gr de azúcar
1 Rama de canela
50 de vino blanco
Unas gotitas de zumo de limón (opcional)
Lo primero que haremos será la crema de membrillo, esta vez decidí adaptar la receta de Pam de «Uno de Dos». Me pareció diferente el toque de las manzanas y el vino, os aseguro que el resultado fue como esperaba.
Lavamos los membrillos frotándolos muy bien para quitarles la pelusilla, pelaremos y descorazonaremos. Igual haremos con las manzanas. Una vez troceados lo colocaremos en el vaso o en un bol y cubriremos con el azúcar, dejándolo toda la noche macerando o un mínimo de 10-12 horas. Si queremos que el membrillo no coja ese color oscuro añadiremos unas gotitas de limón para evitar la oxidación.
Pasado el tiempo trituraremos de 1 minuto y medio a 2 hasta dejarlo muy fino, añadiremos la rama de canela y programaremos 40 minutos, 100º, giro a la izquierda, velocidad 1. Estaremos pendientes y cuando empiece a hervir añadiremos el vino blanco dejaremos el bocal destapado para que el alcohol evapore, podemos poner el cestillo sobre la tapa y así evitaremos las salpicaduras. Cuidado con estas podéis quemaros.

Una vez pasado este tiempo pasaremos a los tupper donde vayamos a guardarlo y dejaremos enfriar, luego meteremos en el frigo, donde lo podremos conservar durante un periodo largo de tiempo ya que el azúcar actúa de conservante natural.

Cortaremos la pasta brick en cuadrados iguales. Meteremos en el horno, precalentado a 200º, durante unos 3-4 minutos, hasta que estén doraditos. Sacaremos del horno y dejaremos enfriar.
Montaremos las milhojas, pondremos un cuadrado de pasta brick, cortaremos el queso fresco y colocaremos encima, a continuación y con ayuda de una cucharita untaremos sobre el queso la crema de membrillo. Repetiremos sucesivamente hasta formar tres capas.
Espero que disfrutéis con este aperitivo, perfecto para sorprender a nuestros comensales estas fiestas.
 

Potaje de Garbanzos con Tagardinas

Después de algún tiempo dándole vueltas a como estrenar mi Cocotte , me decidí por este potaje con tagarninas que me encantan. 
No se si todos conoceréis las tagardinas, por Andalucía su uso es común aunque no en todas las provincias. Estas en concreto las compramos en Jerez, tierra que me apasiona, a la cual me escapo cada vez que puedo o me dejan.
Me encanta pasear por el centro y llegar a ese precioso mercado donde te encuentras a las señoras mayores vendiendo bolsitas de tagarninas enteras o troceadas. También podemos encontrar los camarones, caracoles. Un mercado donde se une lo actual y las costumbres más antiguas.
Sigo con las tagardinas que me pierdo. Son cardos silvestres que habréis visto muchísimas veces en algún paseillo por el campo, tienen una pequeña florecilla amarilla y crecen en los bordes de los caminos, ríos….. Tendremos tagarninas desde mediados del invierno hasta la primavera, así que si las veis no dudéis en comprarlas, podréis usarlas en muchas recetas guisos, revueltos, esparragadas.

Bueno no quiero que se me olvide porque acostumbro a cumplir lo que prometo. Mi Cocotte la gané con una receta que presenté a Cocina y Mucho Más así que agradecerles estos maravillosos concursos con estos maravillosos premios. Deciros que el potaje me ha sabido a gloria la Cocotte no me ha defraudado. Gracias.


Ingredientes:
2 cebollas grandes
4 dientes de ajo
1 tomate grande
1 pimiento verde
Medio pimiento rojo
300  tagardinas troceadas
400 garbanzos secos
Chorizo fresco
Morcilla fresca
100 AOVE
1 hoja de laurel
1 ramita de tomillo
Sal
Pimienta
Pimentón de la Vera
Prepararemos los garbanzos el día anterior y los dejaremos en remojo.

Pondremos la Cocotte al fuego y añadiremos el AOVE, una vez caliente echaremos las cebollas en cuartos, los ajos, el tomate pelado, el pimiento verde y el rojo. Sofreiremos hasta ver las verduras doraditas.

A continuación añadiremos los garbanzos , las tagardinas, el pimentón, el laurel, la ramita de tomillo y salpimentaremos. En este momento bajaremos a fuego medio y cubriremos de agua. Taparemos y dejaremos cocer unas dos horas y media, más o menos.

Tendremos que ir reponiendo agua, sin dejar que pierda demasiada. A mitad de la cocción añadiremos el chorizo y la morcilla. Si queremos el potaje algo más ligerito podremos cocerlo aparte para que tenga menos grasa. 

Comprobaremos de sal, hay que tener en cuenta que al perder tanta agua en la cocción y tenerle que añadir más, puede que sea necesario una rectificación de ésta.

Una vez los garbanzos estén tiernos retiraremos del fuego y dejaremos reposar hasta el día siguiente.
Bueno lo podéis probar, entiendo la tentación,pero el potaje siempre estará mas rico al día siguiente.




  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • …
  • 21
  • Página siguiente »

Sobre mí

Raquel Carmona

Hola a tod@s, me llamo Raquel, cordobesa, casada hace ya unos pocos años y con dos niños. Mi afición por la cocina ni se sabe. Lo que sí se, es que siempre me ha encantado comer.

Sigue leyendo...

 

Buscador

Copyright © 2025 · Los Tragaldabas by La Fiebre del Oro | Privacidad | Cookies

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de sus Políticas de cookies. .Acepto